martes, 16 de junio de 2009

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN

COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Como ya se mencionó en la anterior publicación, el Programa de Educación Preescolar 2004 se organizó en siete apartados, entre los que se abordan los campos formativos y competencias que se pretenden desarrollar en este nivel educativo.

Sin olvidar que “una competencia es un conjunto de capacidades, que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”. (PEP 2004. P.22)

Por lo tanto, aquí se presentan las competencias a favorecer en los niños agrupadas en seis campos formativos. Cada campo formativo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se especifican las competencias a promover en los niños en la etapa preescolar.

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Identidad personal y autonomía

• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.

• Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

• Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

• Adquiere gradualmente mayor autonomía.

Relaciones interpersonales

• Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir.

• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.

• Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

• Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Lenguaje oral

• Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

• Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

• Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

• Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

• Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura.

Lenguaje escrito

• Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven.

• Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

• Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

• Identifica algunas características del sistema de escritura.

• Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Número

• Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

• Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

• Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

• Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

Forma, espacio y medida

• Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.

• Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

• Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

• Identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

El mundo natural

• Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.

• Formula preguntas que expresan su curiosidad y su interés por saber más acerca de los seres vivos y el medio natural.

• Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo– para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

• Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.

• Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para conocerlo.

• Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación.

Cultura y vida social

• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

• Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas.

• Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.

• Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

Expresión y apreciación musical

• Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.

• Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.

Expresión corporal y apreciación de la danza

• Se expresa por medio del cuerpo en diferentes situaciones con acompañamiento del canto y de la música.

• Se expresa a través de la danza, comunicando sensaciones y emociones.

• Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.

Expresión y apreciación plástica

• Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

• Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y fotográficas.

Expresión dramática y apreciación teatral

• Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

• Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversa sobre ellos.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Coordinación, fuerza y equilibrio

• Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

• Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

Promoción de la salud

• Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

• Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno.

• Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Cabe mencionar que la selección de estas competencias, fue sustentada en la convicción de que los niños ingresan a la escuela con un gran acervo de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en el ambiente familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.

Al participar en experiencias educativas los niños ponen en juego un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí.

Es importante aclarar que las competencias planteadas en cada uno de los campos formativos se irán favoreciendo en los pequeños durante los tres grados de educación preescolar. Ello significa que, como inicio de la experiencia escolar, los niños más pequeños requieren de un trabajo pedagógico más flexible y dinámico.

Si bien, los propósitos fundamentales que se abordan en el PEP 2004 definen en conjunto la misión de la educación preescolar y expresan el perfil de egreso que se pretende tengan los niños que la cursan, de tal modo, se espera que:

• Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración.

• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).

• Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.

• Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros.

• Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente.

• Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

• Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.

• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.

Por último, hay que tener siempre presente, que para afrontar los acelerados cambios que ocurren en la sociedad del conocimiento ( ver publicación anterior), la educación preescolar debe concentrarse en el desarrollo de competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente y en la formación de valores y actitudes que favorezcan el desarrollo humano en general.

REFERENCIAS:

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004. SEP. Primera edición, 2004.

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/DER.HTM

miércoles, 10 de junio de 2009

NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA MÉXICO

EL CONTEXTO DE LA REFORMA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ”UN MODELO BASADO EN COMPETENCIAS”.

La evolución histórica de la educación en México, así como los cambios por los que está atravesando la sociedad en la que vivimos, en la cual predomina el acceso a una abundante información científica y tecnológica, y los avances que ha tenido el conocimiento acerca del aprendizaje infantil; permite reconocer la importancia de realizar una reforma educativa para beneficio de la educación preescolar en nuestro país.

De esta manera y a través de la renovación curricular se quería lograr la articulación de la educación preescolar, con la educación primaria y secundaria, por lo que los propósitos fundamentales que se establecen en el Programa de Educación Preescolar 2004 están basados en las orientaciones generales de la educación básica.

Para la elaboración del nuevo programa de educación preescolar, se tomó en cuenta información valiosa acerca de la situación actual de la educación preescolar en México, así como diversos enfoques utilizados en el pasado y en el presente en la educación de los menores de seis años.

En esta tarea fue esencial la participación de equipos técnicos y docentes de todas las entidades del país, se llevaron a cabo encuentros regionales y nacionales de análisis y debate y un programa de observación directa de jornadas de trabajo en planteles de varias entidades federativas.

Otra de las actividades previamente realizadas para el diseño del PEP 2004, fue la revisión y análisis de los programas que se han aplicado a partir de la oficialización del servicio de educación preescolar en la década de 1920, así como del programa general vigente, las orientaciones para la educación indígena, y las propuestas de programas elaboradas en cinco entidades del país.

Se realizaron análisis de los modelos pedagógicos aplicados en algunos países en el nivel preescolar y se analizaron algunos planteamientos de la investigación reciente sobre el desarrollo y los aprendizajes infantiles.

Dichas actividades de estudio y consulta realizadas para llevar a cabo la reforma de la educación preescolar se iniciaron desde el año 2002, y en el 2003 se comenzó a analizar la propuesta inicial del nuevo programa, mediante la difusión del documento denominado “Fundamentos y características de una nueva propuesta curricular para la educación preescolar”.

Como antecedentes a este programa se tuvieron tres versiones que fueron analizadas por personal técnico de todas las entidades federativas, así como de las diversas dependencias de la Secretaría de Educación Pública (SEP) involucradas en este nivel educativo.

Sin embargo, es en el ciclo escolar 2004-2005 cuando entra en vigor el nuevo programa de educación preescolar, como parte de otras líneas de acción que incluye el Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la Educación Preescolar, posteriormente programando la SEP, un programa de actualización para el personal docente y directivo y facilitando la distribución de materiales educativos de apoyo para alumnos, maestros y padres de familia.

El programa tiene carácter nacional y establece propósitos fundamentales para la educación preescolar. Por ello, parte del reconocimiento de las capacidades y potencialidades de los alumnos y establece claramente los propósitos fundamentales de dicho nivel, en términos de competencias que el alumnado debe desarrollar a partir de lo que ya saben o son capaces de hacer con o sin apoyo, además contribuyen a una mejor atención de la diversidad en el aula. ( Integración de alumnos con necesidades educativas especiales y/o capacidades diferentes ).

La participación de la educadora es y seguirá siendo, el factor clave para que los niños alcancen los propósitos fundamentales de dicho programa, ya que es ella, quien debe promover un ambiente de aprendizaje, debe diseñar y plantear situaciones didácticas, que logren despertar el interés de sus alumnos para que se involucren en las actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias, sin olvidar que son competencias para la vida.

Se busca también fortalecer el papel de las maestras en el proceso educativo por ello, se permitirá que sean ellas quienes determinen las formas de llevar a cabo el trabajo en el aula, pero será necesario que tengan una actitud y una habilidad intelectual que apoye y facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así como promover un ambiente de confianza y de respeto, para lograr aprendizajes significativos y útiles para los alumnos.

El programa de Educación Preescolar 2004 se organizó en siete apartados:

1. Fundamentos: Una educación preescolar de calidad para todos.

2. Características del programa: Nacional, abierto y flexible.

3. Propósitos Fundamentales: Definen la misión de la educación preescolar y la base para definir las competencias a favorecer en los alumnos.

4. Principios Pedagógicos: A) .Características infantiles y procesos de aprendizaje. B). Diversidad y equidad.C). Intervención educativa.

5. Campos formativos y competencias: las competencias agrupadas en seis campos formativos: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artísticas y Desarrollo Físico y Salud.

6. La organización del trabajo docente durante el año escolar.

7. La evaluación: en tres momentos: inicial, intermedia o formativa y final.

Por lo tanto, el Programa de Educación Preescolar (PEP 2004) tiene principalmente dos grandes ventajas: la primera, es el proceso por medio del cual se construyó y la segunda, el hecho de haber puesto como centro de trabajo escolar el desarrollo de las competencias de los alumnos.

De ahí, que uno de los aspectos que destaca el PEP 2004, es el desarrollo de competencias en los alumnos, se tienen que considerar las características culturales de los niños, sus valores, sus contextos, sus ideas y sus sentimientos, como base para construir los demás saberes.

Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”.

En la actualidad, los niños se consideran seres competentes, capaces de enfrentar y resolver las dificultades de la vida. Por ello, cada vez a menor edad, se les está exigiendo que escriban, lean, identifiquen los números o resuelvan operaciones básicas elementales.

Los alumnos de preescolar traen desde el contexto familiar, conocimientos previos, creencias y valores que constituyen la base sobre la cual la escuela debe trabajar y a su vez, hace heterogéneos a los grupos, por lo que se debe considerar que:

· El desarrollo de nuevas capacidades en los alumnos parte de las características individuales y colectivas que cultural y socialmente los caracterizan.

· Los procesos, ritmos y estilos de aprendizaje son distintos y deben valorarse en cada grupo de alumnos, para generar los mecanismos de apoyo individual que se requieran. (Apoyo de USAER por ejemplo)

Por lo tanto, significa tener en cuenta todo lo que puede ayudar a los alumnos a aprender mejor, ante esto, la heterogeneidad puede llegar a ser de enorme utilidad en el aula.

En congruencia con los propósitos educativos señalados en el PEP 2004, el desarrollo de competencias implica que los docentes diseñen situaciones didácticas en las que los alumnos dispongan de espacios y tiempos para llevarlas a cabo, así como también es importante permitir el análisis y la reflexión de formas variadas (ya sean de manera individual o colectivas), puedan hacer uso de sus conocimientos y habilidades de acuerdo con el contexto en que se desenvuelven los alumnos y experimentar diferentes formas de enfrentar y resolver retos.

Se trata pues, que a través del desarrollo de situaciones didácticas los alumnos se enfrenten a un problema real o situación de reto, que lo motive a indagar, observar, analizar, describir, elaborar hipótesis, comprobar, procesar, e interpretar la información para llegar a la solución del problema.

Entonces, el Jardín de Niños debe garantizar a los pequeños, su participación en experiencias educativas que le permitan desarrollar prioritariamente sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

En el trabajo educativo deberá tenerse en cuenta que una competencia no se adquiere de manera definitiva, se amplía y enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos contextos en que participa.

En virtud de su carácter fundamental, el desarrollo de las competencias (al argumentar o resolver problemas) se empieza en el preescolar, pero también forman parte de los propósitos de los niveles subsecuentes (primaria y secundaria), constituyendo el fundamento de los aprendizajes futuros.

Al centrar el trabajo en el desarrollo de competencias, implica que la educadora presente desafíos a los niños, mediante la realización de situaciones didácticas, para que avancen en sus niveles de logro, al pensar, expresarse, proponer, distinguir, explicar, cuestionar, comparar, trabajar en colaboración , manifestar actitudes favorables hacia el trabajo, etc. Para que llegar a ser seres humanos más seguros, autónomos, reflexivos y creativos.

El referente para organizar el trabajo docente en educación preescolar, lo conforman las competencias, entendidas éstas, como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás.de ahí que la intervención educativa pretende favorecer el desarrollo de las competencias en los niños.

Una competencia no se adquiere en forma definitiva, sino que se amplía y enriquece en función de: la experiencia, los retos y la solución de problemas.

Se desarrollan y fortalecen competencias: jugando, abordando situaciones reales con significado, resolviendo problemas, observando, explorando, experimentando, manipulando, comunicando, descubriendo sus capacidades, interactuando con otros, regulando emociones y aprendizajes.

Esta decisión curricular tiene como finalidad propiciar que la escuela se constituya en un espacio que contribuye al desarrollo integral de los niños, a través de diversas oportunidades de aprendizaje que les faciliten incorporar sus aprendizajes y poder utilizarlos en su vida cotidiana.

La selección de competencias que incluye el programa se fundamenta en la idea de que los niños inician su etapa de escolarización con cierto acervo de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en el ambiente social y familiar en el que se han desarrollado y sobre todo, en que poseen grandes potencialidades de aprendizaje.

Si bien, la educación preescolar como primera etapa y fundamento de la educación básica, cumple una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños y niñas, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer sus capacidades.

Asimismo, los acelerados cambios que ocurren en todo el planeta: la globalización, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; y que tienen incidencia en todos los aspectos de la vida humana, así como el papel del conocimiento en el desarrollo de las sociedades, el deterioro ambiental y el crecimiento de la desigualdad entre países, demandan cada vez más, cambios fundamentales en la organización y funcionamiento del sistema educativo.

Finalmente, la función de la educación preescolar consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee, para prepararlo para los retos de la sociedad del conocimiento, que como ya bien se ha dicho, es una nueva forma de educación, de modelos educativos y por consiguiente de nuevas propuestas curriculares. Pero todo partiendo de la construcción, producción y transformación del conocimiento desde el propio alumno.

Sin dejar de lado, que para lograr los propósitos educativos de la enseñanza preescolar, es indispensable que participen todos los actores del quehacer educativo, como: personal docente, padres de familia, escuela, comunidad, y alumno. Aquí la participación de los padres y madres de familia es un factor importante para involucrarse directamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Los niños que ingresan a educación preescolar, habrán de incorporarse dentro de dos décadas a la vida social, en un mundo en constante cambio;en este sentido, prepararlos para que afronten los desafíos del futuro es una misión de toda la educación básica.

REFERENCIAS:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2007/junio/incert133.htm

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/DER.HTM

PROGRAMA DE RENOVACIÓN CURRICULAR Y PEDAGÓGICA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEP.http://www.oei.es/quipu/mexico/PRONADE.pdf

http://www.zona-bajio.com/Abril_2007PDF

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004. SEP. Primera edición, 2004..

jueves, 4 de junio de 2009

MODELO EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Competencias en la Educación.

La idea del trabajo educativo por competencias ha evolucionado a lo largo de la historia. El concepto de competencia ya se utilizaba desde el campo de la psicología, de la lingüística y de las teorías de la comunicación.

Chomsky (en 1957) define el término competencia como "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación".

La educación basada en competencias requiere de una nueva orientación educativa que de respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento. Lejos de ser una educación conductual, se trata de una educación dinámica, integral y sobre todo crítica.

La UNESCO la define en (1996) como: Una competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

Por lo tanto, la educación por competencias se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno desarrolle niveles superiores de pensamiento en la resolución de problemas concretos y reales.

Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión.

Así las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento:

1. Reconocer el valor de lo que se construye.

2. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción

(metacognición).

3. Reconocerse como la persona que ha construido.

La construcción de competencias no puede realizarse de manera aislada, sino que tiene que hacerse a partir de una educación flexible y permanente, desde una teoría explícita de la cognición, dentro de un marco conceptual, en un contexto cultural, social, político y económico.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse.

La evaluación en un modelo por competencias se desarrolla a través de procesos por medio de los cuales se recogen evidencias sobre el desempeño de un alumno, con el fin de determinar si es competente o todavía no para manejar los diferentes aprendizajes.

Se trata también de que las prácticas docentes tradicionalistas modifiquen la forma de enseñar y evaluar; recordando que antes se trataba de evaluar toda la información que el alumno almacenaba, sin tomar en cuenta sus procesos de aprendizaje o su desarrollo cognitivo.

La educación que se basa en competencias se refiere si bien, a una experiencia práctica y a un comportamiento interdependiente de los conocimientos adquiridos durante el proceso de escolarización y culturización.

Una persona competente se define como aquella que posee los atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) necesarios para el desempeño de un oficio, tarea u profesión.

El Papel del Docente

Las competencias como base de la nueva educación debe tener una orientación que pretenda dar respuesta a la sociedad del conocimiento y al desarrollo de las nuevas tecnologías, las estrategias educativas se diversifican, el docente deja de lado los objetivos y las formas de evaluar tradicionales, para dar paso a una figura mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de los alumnos.

A través del desarrollo del currículum, la educación en competencias se concentra en los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes, valores y se evalúa a los alumnos a través de los logros desempeñados durante la tarea educativa, no sólo por los conocimientos adquiridos.

Las competencias en los nuevos paradigmas de la educación pretenden mejorar el aprendizaje de los alumnos y enriquecer el currículum escolar; para encontrar un sentido transversal a los contenidos de enseñanza.

Hablar de competencias es referirse a capacidades más que a simples contenidos. Tienen un carácter interdisciplinario, es decir, las competencias se apoyan en diversas disciplinas, no sólo en una; y han de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana.

El auge, desde los años 90, de modelos educativos basados en competencias aparece como respuesta a las demandas que la sociedad hace a la escuela para que forme ciudadanos y ciudadanas capaces de integrarse con éxito en la sociedad actual y responder a sus necesidades empresariales y económicas.

Al término “competencia en educación” se le atribuyen muchos significados que generan confusión, al no quedar claro cómo se concibe la competencia y qué diferencias existen con un desarrollo basado en capacidades y habilidades. En este sentido nos podemos encontrar con frecuencia que palabras como capacidad, habilidad y competencia funcionan como sinónimos. Sin embargo, en otras ocasiones, entre estos conceptos existe una relación pero no una equivalencia.

Competencia tiene que ver con tres acepciones:

Capacidad o aptitud del individuo para hacer algo. Una persona es competente cuando es capaz de entender y resolver un problema o situación que se le plantea. Tiene que ver con características del propio individuo y con sus experiencias previas e historia personal.

Competitividad entendida como capacidad de la persona no sólo para enfrentarse con éxito a nuevos aprendizajes, situaciones o problemas sino de hacerlo con más eficacia que otras. Esto implica la capacidad de la persona por hacer valer sus formas de pensar y actuar en la comunidad y de demostrar que están más preparadas que el resto.

Incumbencia referida a la relación que la persona establece con la realidad y su entorno. Es decir, el grado de interés, participación y sentimiento que le genera la realidad en la que se desenvuelve. Desde esta perspectiva la persona puede juzgar que un hecho presente o futuro, le compete o no, suscita o no su interés, puede afectarle o no.

Nos encontramos ante tres aspectos del término competencia que, si bien no son excluyentes entre sí, pueden condicionar, dependiendo qué tipo de concepto es el que predomina, las finalidades de la educación en cuanto a formar un determinado perfil de persona y de sociedad.

El modelo de competencias en Europa

Ese planteamiento basado en competencias, llega a la educación directamente a través de la vía europea, como puede verse en los acuerdos de Lisboa:

“El Consejo Europeo de Lisboa” de 2000 había invitado a los estados miembros, y a la Comisión a que definieran "las nuevas destrezas básicas del aprendizaje a lo largo de la vida", enumerando como tales: las tecnologías de la información, las lenguas extranjeras, la cultura tecnológica, el espíritu empresarial y las destrezas sociales.

La importancia dada a unas determinadas competencias o la forma en que se han definido u organizado los currículos a partir de ellas ha sido muy variada en el contexto de la Unión Europea. Se pasa de una sociedad del saber a una sociedad del saber-hacer.

Por último, la finalidad de las competencias tiene o debe tener un carácter social (saber, hacer, saber estar). Eso le da importancia a la finalidad. Deben estar definidas para la inclusión y no para servir a una parte de la población.

También deben ir dirigidas a la formación integral y de todos los ámbitos de la persona y no sólo de una parte de ella.

Bibliografía

ALBA, Alicia de, et al. (1981), Propuesta teórico-metodológica para la evaluación deplanes de estudio en educación superior, en serie: Ponencias, No. 1, Departamento deEvaluación Académica. ENEP Zaragoza, UNAM, México.http://www.congresoretoyexpectativas.udg.mx/congreso%205/Mesa%203/ponencia6.pdf http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164